Los
viajeros salen de Albi en dirección a Rocamadour por la carretera
equivocada y, a partir de ahí, vuelven a equivocarse en Mautauban, en una sucesión de yerros que van alargando
el viaje hasta que logran entrar en la autopista A-20 que corre por el Parque Natural de Causses de Quercy. Pero, entonces, el colega se pasa en la salida de Rocamadour, que está bien indicada, y los viajeros se enzarzan en una discusión sobre la conveniencia de atender a las indicaciones del copiloto y la utilidad de que el conductor lea las indicaciones de carretera. Así, hasta que, en una vuelta de la intrincada
carretera, se quedan mudos: enfrente de ellos se encuentra la fachada de piedra que es
Rocamadour: un pueblo colgado de una pared vertical de más de 100
metros de altura, en medio de un paisaje boscoso a una y otra orilla
del pequeño río Alzou, que fluye en el fondo del valle. Tanto yerro para encontrar el camino adecuado.
El primitivo oratorio se convirtió en iglesia dedicada al culto a la Virgen Negra hasta que en 1152 el Padre Géraud d'Escorailles quiso dar un impulso europeo al lugar e inició la construcción de las iglesias que habrían de acoger a los peregrinos. En el año 1162, los monjes benedictinos encontraron un cuerpo supuestamente incorrupto en el interior de la iglesia, y extendieron la versión de que se trataba del cuerpo de San Amador. Los milagros atribuidos a la Virgen Negra y a San Amador potenciaron aún más la llegada de peregrinos, de manera que fue preciso construir hasta cuatro hospederías para acogerlos. Por aquí pasaron todos los vip's del momento: los reyes Luis IX de Francia, Enrique II de Inglaterra o Alfonso II de Portugal, religiosos como Domingo de Guzmán o Antonio de Padua. Los peregrinos, que luego seguían itinerario hasta Santiago de Compostela, fueron sembrando el Camino de ermitas, templos y altares dedicados a la Virgen Negra de Rocamador.
En
los momentos de expansión de Rocamadour llegó a tener siete
iglesias, a las que los peregrinos accedían tras subir, muchos de
ellos de rodillas, los 216 peldaños que separan los templos de la
calle. Hoy, los visitantes pueden seguir utilizando estas escaleras u optar por el ascensor, que deja a las puertas del conjunto de iglesias, incluso un
segundo que lleva junto a las murallas.
Lo
que los viajeros encuentran nada tiene que ver con lo que debió ser
Rocamador en el medievo, pues las guerras de religión del siglo XVI
entre católicos y hugonotes devastaron el pueblo. En 1562, los
caudillos Bessonie y Marchastel saquearon la ciudad y destruyeron el
cuerpo de Amador. Decayeron también las peregrinaciones y, con
ellas, Rocamadour, hasta que el impulso romántico del siglo XIX, el
afán de intelectuales y artistas de la época de volver la mirada a
la Edad Media, lo trajo de nuevo a la actualidad. Como viéramos en
Carcasona, el arquitecto Violet le Duc, y los escritores Prosper
Mérimée y Victor Hugo, reclamaron la recuperación de los
monumentos arruinados. Y los recuperaron con arreglo a los criterios
estéticos del momento.
Así
que ahí están las iglesias de Rocamador, el palacio de los obispos, el castillo -de propiedad privada- y sus murallas, convertidos en
construcciones que enorgullecerían a Walt Disney.
Los
viajeros se consuelan contemplando el valle desde la terraza del
restaurante que han elegido para comer, donde les ofrecen la comida
propia de las plazas turísticas. El colega se queja de encontrar
demasiado verde -una ensalada abundosa- en su plato pero la viajera descubre un queso blando
elaborado con leche de cabra, que lleva el nombre del lugar y dispone
de su propia denominación de origen, una variedad de cabecou, que le
parece extraordinario.
Tras
dejar el equipaje en el hotel, que está en Hospitalet, descienden de
nuevo, esta vez siguiendo la senda del Vía Crucis y, luego, por la
escalinata penitencial y comprueban que a las 7 de la tarde todas las
tiendas están cerradas y no queda un alma en el lugar. A las 9,30 se
acercan a un bar con el propósito de tomar un refresco y ver la
iluminación del pueblo desde la parte superior pero, aunque está abierto, les indican que ya han cerrado. Algo parecido les ocurrirá
al día siguiente, cuando acuden a una de las granjas donde se
elabora y vende el queso Rocamadour y la persona encargada de la
tienda les dirá que hasta las 10 no se abre. Ventajas e
inconvenientes del horario europeo.
Aprovechan,
pues, para dar un paseo nocturno por el lugar y disfrutar a solas de
la vista del pequeño hospital de peregrinos y su Campo de Pobres, el
viejo cementerio donde quedaron tantos peregrinos del Camino de Europa, lo más emocionante y auténtico que han encontrado
en Rocamadour.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Lo que tú digas